LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Los trastornos de ansiedad son los problemas de salud mental más frecuentes. La forma en que se presentan es variada y particular en cada persona, pero algunos de los síntomas son:
Una sensación abrumadora de pánico y miedo
Pensamientos incontrolables sobre preocupaciones
Memorias dolorosas e intrusivas
Síntomas físicos como malestar estomacal, sensación de “mariposas” en el estómago, palpitaciones, sobresaltos con facilidad y tensión muscular
Sentir algo de ansiedad o nerviosismo es normal. Podrías sentirte así si estás enfrentando algún problema o situación importante. La ansiedad puede ayudarte a enfocar tu atención e identificar situaciones de riesgo. Los trastornos de ansiedad son diferentes a la ansiedad o nerviosismo normales porque van más allá de esas sensaciones y están presentes en situaciones que no lo ameritan. Si no se tratan, pueden llevar a las personas a evitar situaciones que provocan o empeoran los síntomas.
Las personas que padecen trastornos de ansiedad tienen un mayor riesgo de sufrir depresión, y podrían abusar del alcohol u otras sustancias en un esfuerzo por obtener alivio de sus síntomas.
¿CUÁLES SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
Trastorno de pánico
El síntoma principal del trastorno de pánico son los ataques de pánico: una combinación abrumadora de malestar físico y psicológico. Durante un ataque de pánico se pueden presentar muchos síntomas, como palpitaciones, dolor en el pecho, sudoración, temblor, sensación de falta de aire, nausea, mareo, sensación de estar “fuera de la realidad”, miedo de perder el control y miedo intenso a morir, entre otros. Estos síntomas pueden ser tan severos que la persona que los sufre puede creer que está teniendo un infarto o alguna otra condición que pone en riesgo su vida.
Fobias
La fobia es el miedo excesivo y persistente a un objeto específico, una situación o una actividad. Este miedo causa tanto malestar que la persona intenta a toda costa evitar lo que les produce miedo. Hay 3 tipos de fobias:
Fobia específica: Miedo excesivo y persistente a un objeto o situación que generalmente no es dañino. La persona sabe que el miedo es excesivo, pero no puede superarlo.
Fobia social: Ansiedad o miedo intenso en una situación social en la que la persona está expuesta al posible examen de otras personas.
Agorafobia: Es el miedo a estar en situaciones donde escapar podría ser difícil o vergonzoso, o que sería difícil obtener ayuda en caso de tener síntomas de pánico. La agorafobia puede volverse tan grave que la persona se niega a salir de su casa.
Trastorno de ansiedad generalizada
Las personas con este padecimiento tienen ansiedad, tensión y/o preocupación excesiva la mayoría de los días, la mayor parte del tiempo, e interfiere con sus actividades diarias. Pueden presentarse dificultades para dormir, dolores musculares o tensión, sensación de debilidad, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse e irritabilidad.
¿QUÉ CAUSA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
Los trastornos de ansiedad son como otros trastornos mentales. No son consecuencia de una debilidad personal, de fallas de carácter o problemas de crianza. Se sospecha que se originan a partir de una combinación de factores: alteraciones en la química cerebral, factores ambientales (estresores y trauma) y herencia. Además, se sabe que las áreas del cerebro que controlan la respuesta al miedo juegan un papel importante.
¿CÓMO SE TRATAN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
Aunque cada trastorno de ansiedad tiene sus características específicas, la mayoría responden bien a tos tipos de tratamiento: la psicoterapia y los fármacos. Estos tratamientos se pueden dar solos o combinados.
¿DEBO ACUDIR CON MI PSIQUIATRA SI TENGO SÍNTOMAS DE ANSIEDAD?
Desafortunadamente, muchas personas con trastornos de ansiedad no buscan ayuda. No se dan cuenta de que tienen un trastorno que tiene causas específicas y un tratamiento efectivo. Otras personas temen que su familia, amigos o compañeros los critiquen por buscar atención. Si tu o un ser querido tienen síntomas de ansiedad, contacten a su profesional de la salud mental de confianza para recibir ayuda.
Si tienes más preguntas, no dudes en contactarme.
Fuentes: APA, DSM-5, Cleveland Clinic