TRASTORNOS DEPRESIVOS

La depresión clínica es una condición médica que va más allá de la tristeza común. Puede provocar síntomas intensos y de larga duración que frecuentemente interfieren con nuestras actividades diarias.

La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes. Cerca del 20% de las personas experimentamos algún episodio de depresión clínica a lo largo de la vida. Sin embargo, muchas personas que padecen este trastorno no expresan sus síntomas con su médico y, generalmente, buscan atención médica por otros síntomas como dolor de cabeza, dolores de espalda o dolor crónico.

¿POR QUÉ DA DEPRESIÓN?

La vulnerabilidad de una persona para desarrollar este trastorno se relaciona con muchos factores, incluyendo cambios en la función cerebral, genéticos, estilos de afrontamiento y el estrés y circunstancias de la vida.

¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS NO BUSCAN AYUDA?

Algunas personas podrían mostrarse renuentes a discutir los síntomas de la depresión por varias razones. Frecuentemente están preocupadas por el estigma que aún existe alrededor de la salud mental; a veces les preocupa que su médico de cabecera no sea el profesional más apropiado para discutir esos temas; algunas consideran que su condición es una debilidad personal y no una “enfermedad real”. Pero existen tratamientos efectivos, y no tratar la depresión puede causar problemas serios.

¿QUÉ PASA SI NO TRATO LA DEPRESIÓN?

Las personas que no tratan los síntomas de depresión tienen una menor calidad de vida, mayor riesgo de suicidio y un peor pronóstico si tienen otras condiciones médicas. Además, la depresión no solo afecta a la persona con el trastorno sino también a quienes le rodean.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN?

La depresión puede expresarse de muchas formas y tiene varios niveles de severidad. Algunos síntomas de la depresión son:

  • Ánimo triste - Las personas con depresión tienden a sentirse tristes, desesperanzadas o “bajoneadas”. Algunas veces describen esto como sentirse “sin emociones”. Otras personas se sienten ansiosas, molestas, frustradas, irritables o enojadas.

  • Pérdida del interés o del placer por la mayoría de las actividades

  • Cambios en el apetito y/o cambios de peso

  • Dificultades para dormir o aumento de la necesidad de sueño

  • Agitación o sensación de ir muy lento

  • Fatiga o falta de energía

  • Dificultades para concentrarse, pensar claramente o tomar decisiones

  • Sentimientos de minusvalía o culpa excesiva

  • Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicido

¿CÓMO SE TRATA LA DEPRESIÓN?

Junto con tu especialista en salud mental de confianza se determina el tratamiento a seguir. Generalmente el tratamiento involucra psicoterapia, fármacos antidepresivos, o una combinación de los dos. Existen otras opciones de tratamiento que se pueden considerar según la severidad y el tipo de síntomas.

Es importante recordar que existen muchas opciones de tratamiento, y que la mejor opción para ti tal vez no sea la mejor opción para otra persona. Además, no existen tratamientos milagrosos que hagan desaparecer todos los síntomas de un día al otro. Por eso, hay que practicar la paciencia cuando iniciamos el tratamiento para la depresión.

Si tienes dudas, o tú o algún ser querido requieren de atención médica especializada en salud mental, no dudes en contactarme.

Fuente: UpToDate

Anterior
Anterior

TRASTORNO BIPOLAR

Siguiente
Siguiente

USO DE ANTIDEPRESIVOS